La UE tiene tres vacunas autorizadas para su comercialización, y puede llegar a contar con ocho vacunas para hacer frente a la pandemia de coronavirus, y presentan diferencias muy relevantes.
Son las vacunas de Pfizer/BioNTech, la de Moderna y la de la Universidad de Oxford/AstraZeneca.

Alta eficacia preliminar

Pfizer y Moderna han anunciado una eficacia del 95%. AstraZeneca anunció una eficacia media del 70% (entre el 62% y el 90%). Este cálculo viene de que la eficacia llegó a un 90% de eficacia en uno de los tipos de ensayo.

Más de un 90% es una protección muy alta. Ha superado las expectativas. Para que nos hagamos una idea, la eficacia de la vacuna contra la gripe se mueve entre el 40% y el 50%. La del sarampión ronda el 97%. La agencia de medicamentos de Estados Unidos (FDA) había exigido un 50% de eficacia para dar su autorización a una vacuna contra la covid.

¿Qué significa un 90% de eficacia?

El primer objetivo de los ensayos era reducir los síntomas y la gravedad de la covid. Un 90% significa que frena la enfermedad y su gravedad en un porcentaje muy alto. Menos claro es saber si frena el contagio. Si no fuera así, el vacunarnos no impediría que nos contagiáramos y contagiáramos a otros, aunque sin síntomas graves. En ese punto, sólo la de AstraZeneca, elaborada en colaboración con la Universidad de Oxford, apunta que podría reducir también la transmisión por parte de asintomáticos.

¿Cuánto tiempo durará la protección?

En ninguna de las tres vacunas ha pasado el tiempo suficiente como para saberlo. Los resultados de AstraZeneca se basan en los datos recogidos 14 días después de la segunda dosis, Pfizer, siete días después y Moderna, 15 días después. No obstante, un estudio reciente y pionero da pie a la esperanza porque ha comprobado que las defensas naturales del cuerpo seguían vigentes ocho meses después del contagio en más de un centenar de pacientes que habían superado la covid.

¿Cuántas dosis hacen falta?

Las tres vacunas deben administrarse en dos dosis a lo largo de entre tres y cuatro semanas. La doble dosis complica los planes de inmunización frente a vacunas monodosis, como anuncian otros laboratorios no tan avanzados (Janssen). La dosis de Moderna es más alta que la de Pfizer. La de AstraZeneca fue más eficaz cuando se empezó por media dosis seguidas de una dosis completa un mes después.

He oído que necesitan conservarse en frio…

Así es, como la mayoría de las vacunas. Pero en este punto las diferencias son muy relevantes. La de Pfizer y su socio biotecnológico BioNTech necesita conservarse y distribuirse a -70 grados bajo cero. No aguanta más de cinco días en una nevera. Una pesadilla logística, sobre todo en países pobres. Moderna asegura que su vacuna se puede conservar durante seis meses a -20 grados y hasta un mes a -4 grados. La de AstraZeneca gana de largo porque se conserva durante seis meses a temperaturas de entre 2 y 8 grados.

¿Todas se han hecho igual?

No. Pfizer/BioNTech y Moderna han recurrido al prometedor camino de las vacunas de ARN. Inyectan ARN sintético en las células para que ellas mismas fabrique los antígenos que activen las defensas del organismo. Si se confirma el éxito de Moderna y Pfizer, esta tecnología puede convertirse en toda una revolución médica. AstraZeneca/Oxford utiliza como plataforma de transporte o vector viral un adenovirus debilitado que provoca resfriados en chímpances. Le insertan un trozo del material genético de coronavirus SARS-CoV-2 -la espiga o proteína S- para que active las defensas naturales del cuerpo.

¿Cuál te van a poner?

La pregunta es habitual entre quienes reciben la ansiada cita para ser vacunados, «¿cuál te van a poner?». En España ya se barajan tres posibilidades: la de Pfizer, la de Moderna y la que parece ser la menos popular (al menos en los países vecinos), la de AstraZeneca.
Sin embargo, a pesar de su mala reputación, todas las vacunas autorizadas hasta ahora han proporcionado datos de eficacia sorprendentes en sus ensayos clínicos. La diferencia es mayor en la prevención de enfermedades leves (este es el porcentaje que se suele publicar), pero es confiable en la prevención de las formas más graves y hospitalizaciones por Covid-19
El portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (SEIMC) Dr. Julián Olalla dejó claro que esto es lo más importante: «Si convirtiéramos a la covid-19 en una enfermedad leve, aunque fuera subsidiaria de tener que vacunarnos todos los años, todos lo daríamos por bueno», aclara «¿Previene los casos graves? ¿Llega un 95% menos de gente al hospital? Sí, perfecto, nos vale cualquiera que cumpla esto y sea segura».
Lo mismo ocurre con la franja de edad opuesta mayores de 65 años. Los voluntarios de Pfizer representaron el 21,38% de los mayores de 65 años, mientras que AstraZeneca solo reclutó al 12% de los mayores de 56 años. Dado que solo hubo 5 casos de personas mayores de 55 años, no pudieron proporcionar datos de eficacia para este grupo de edad. Es por esto que no se recomienda la vacuna en personas mayores de 65 , sobre todo cuando existen otras vacunas que han demostrado eficacia y seguridad en personas de la misma edad.

BioNTech-Pfizer

– Aprobada: 21 de Diciembre

– Nº de dosis para la inmunidad: 2 dosis

– Efectividad: 95%

– Tipo: ARN mensajero

– Edad mínima: 16 años

Además, los expertos han comprobado que la vacuna también es efectiva contra las variantes británica y sudafricana.

Moderna

– Aprobada: 6 de Enero
– Nº de dosis para la inmunidad: 2 dosis
– Efectividad: 94,5%
– Tipo: ARN mensajero
– Edad mínima: 18 años

La farmacéutica también asegura que es eficaz contras las variantes de Reino Unido y Sudáfrica, aunque con esta última su eficacia puede ser seis veces menor.

AstraZeneca

Sin embargo, la eficacia no está del todo clara. Según los resultados publicados en la revista científica “The Lancet”, la vacuna tiene un 70% de efectividad. En cambio, para la EMA, la eficacia de la vacuna es del 60% aproximadamente.

– Aprobada: 29 de enero
– Nº de dosis para la inmunidad: 2 dosis
– Efectividad: 60-70%
– Tipo: Recombinante
– Edad mínima: 18 años

Según los resultados publicados en la revista científica “The Lancet”, la vacuna tiene un 70% de efectividad. En cambio, para la EMA, la eficacia de la vacuna es del 60% aproximadamente